LifeWatch Alborán
LifeWatch Alborán es un proyecto de biodiversidad dedicado a la observación, estudio y seguimiento digital de la fauna y flora del litoral de Málaga y del mar de Alborán, utilizando sensores avanzados.
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
LifeWatch Alborán es un proyecto de biodiversidad dedicado a la observación, estudio y seguimiento digital de la fauna y flora del litoral de Málaga y del mar de Alborán, utilizando sensores avanzados.
Está estratégicamente vinculado a la Agenda Urbana de Málaga y al Plan del Clima 2050. El proyecto contribuye a la mejora de la biodiversidad litoral y urbana a través de investigaciones y actividades de ciencia ciudadana, en colaboración con instituciones especializadas en conservación marina y terrestre. Y esto se logra mediante actuaciones que abordan problemáticas específicas.
La propuesta busca potenciar el I+D+i en el ámbito de la biodiversidad, para mejorar los ecosistemas marinos y terrestres mediante tecnologías innovadoras, en colaboración con instituciones científicas que generen modelos de investigación aplicables a proyectos concretos.
La flora y la fauna autóctona de Málaga se encuentra en un proceso de cambio, que afecta a la composición de especies y a la abundancia de sus poblaciones. Estos cambios requieren realizar censos actualizados de fauna y flora en el espacio urbano que permitan alertar sobre el descenso de población de las especies amenazadas.
De igual manera, las especies invasoras también son objeto de seguimiento de sus poblaciones y el desarrollo de medidas para evitar su proliferación. Hay que destacar la cotorra argentina y el mosquito tigre.
Por último, la destrucción y la fragmentación de los hábitats naturales como consecuencia de los cambios en el uso del suelo vinculados al aumento de población y la sobreexplotación de los recursos también son objeto de estudio del proyecto.
La desestabilización de las playas por cambios artificiales vinculados a la actividad humana afecta a nuestras costas y a los fondos marinos.
Los espacios naturales valiosos en biodiversidad, como los acantilados de La Araña y el Peñón del Cuervo, carecen de protección legal, a pesar de albergar especies endémicas como la siempreviva malagueña. La flora litoral es escasa debido a la ocupación del litoral por la implantación de paseos marítimos y la regeneración de las playas con arena inadecuada. Además, las especies invasoras desplazan a la vegetación autóctona.
El litoral de Málaga, que se sitúa en el Mar de Alborán, es un paso migratorio importante para fauna marina, incluyendo aves, tortugas marinas y cetáceos, que indican su calidad ambiental.
La bahía de Málaga sufre presiones antropogénicas que podrían estar afectando al plancton y a la fauna, con repercusiones en actividades económicas relacionadas con el mar.
El cambio climático está generando impactos importantes en la biodiversidad terrestre y marina de Málaga, afectando tanto a la composición de especies como a los ecosistemas en los que habitan. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos y la proliferación de especies invasoras están alterando el equilibrio de los hábitats naturales. Lo que provoca la pérdida de hábitats, cambios en los ciclos reproductivos y un mayor riesgo para la desaparición de las especies autóctonas.
Para estudiar estos problemas, se han desarrollado diversas estrategias en la ciudad. El mapa de olores identifica alteraciones ambientales a través de la detección de compuestos volátiles, mientras que la monitorización del ambiente térmico permite analizar los efectos del calentamiento en los ecosistemas. Además, los mapas de absorción de CO2 muestran áreas clave que ayudan a mitigar el cambio climático al absorber dióxido de carbono.
También se lleva a cabo una autoevaluación y seguimiento continuo de la biodiversidad de Málaga, lo que permite evaluar el estado de las especies y ajustar las estrategias de conservación según los efectos del cambio climático en el entorno.
Además, su conexión con LifeWatch ERIC permitirá la creación y la explotación de la infraestructura y los sistemas de información necesarios a fin de movilizar e integrar datos y algoritmos para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas. En particular quiere reforzar la comprensión, los vínculos y las sinergias con otros retos sociales, como la adaptación al cambio climático y su mitigación, proporcionando capacidades analíticas, facilitando el acceso de grupos de investigación y empresas.
La naturaleza de nuestro proyecto fomenta la colaboración, integrando a científicos de diversas disciplinas para abordar el complejo rompecabezas de la biodiversidad en la ciudad de Málaga.