Monitorización de la cotorra argentina en el municipio de Málaga
Tras los pasos de la cotorra argentina
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
Tras los pasos de la cotorra argentina
En el departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga se está llevando a cabo una investigación exhaustiva centrada en el seguimiento de la cotorra argentina en el municipio de Málaga. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar y analizar las áreas específicas en las que la cotorra argentina está presente, así como evaluar el impacto potencial que su presencia podría tener en la vida cotidiana de las personas que residen en estas zonas. Además, se pretende determinar en qué lugares existe un mayor riesgo de que la cotorra argentina cause molestias significativas a los habitantes, ya sea por el ruido que generan o por otros posibles efectos negativos. Esta información será crucial para el desarrollo de estrategias de manejo.
Los aspectos que se están analizando son dos. Por un lado, las zonas del municipio en la que la cotorra argentina está presente y, por otro, dónde la especie es más abundante.
La investigación es importante por dos motivos principalmente. En primer lugar, porque las especies exóticas-invasoras, categoría en la que entra la cotorra argentina, son una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica, tanto a escala local como global. En segundo lugar, porque constituyen una fuente de molestia para las personas que viven en las inmediaciones donde la especie instala sus nidos.
La localización de las presencias de cotorra argentina se han obtenido a partir de muestreos llevados a cabo en los 11 distritos del municipio de Málaga y a partir de los ejemplares capturados y marcados con emisores GPS.
42
Periodo 2023-2024
Los resultados ponen de manifiesto que la cotorra argentina está presente en las zonas urbanas de los 11 distritos del municipio de Málaga, aunque los distritos más favorables para la presencia de la especie son Centro, Palma-Palmilla y Cruz de Humilladero. Por el contrario, el distrito menos favorable para la presencia cotorra argentina es Campanillas.
Los investigadores son Raimundo Real Giménez (coordinador), Antonio Román Muñoz Gallego, Jesús Olivero Anarte, Miguel Ángel Farfán Aguilar, Ana Luz Márquez Moya y David Romero Pacheco, que pertenecen al Grupo de Investigación “Biogeografía, Diversidad y Conservación” de la Universidad de Málaga.