Monitorización Continua de Variables Meteorológicas y Oceanográficas en la Costa de Málaga
Descubriendo los Secretos del Mar de Málaga
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
Descubriendo los Secretos del Mar de Málaga
La investigación consiste en la medida en continuo de variables meteorológica y oceanográficas en un punto situado en la costa de Málaga: 36,718 ºN 4,384º W. Las variables medidas se detallan a continuación.
Variables meteorológicas: Temperatura del aire, presión atmosférica, humedad relativa del aire, dirección y velocidad del viento y radiación solar incidente.
Variables oceanográficas: Dirección y velocidad de la corriente, temperatura y salinidad del mar, pH, concentración de oxígeno disuelto, clorofila y turbidez del agua.
Así mismo, el observatorio submarino está equipado con dos cámaras submarinas y un hidrófono.
El objetivo de estas medidas es generar series temporales de datos meteorológicos y oceanográficos que permitan, por una parte, establecer los rangos de variabilidad naturales de las variables antes citadas, y por otra, detectar cualquier anomalía que pudiera producirse, así como hacer estudios a más largo plazo para cuantificar los efectos del cambio climático en las aguas del litoral malagueño.
Mediante sensores instalados en la boya meteorológica y un observatorio submarino situado a unos 12 metros de profundidad. El observatorio submarino está conectado a la boya meteorológica.
Los datos e imágenes se transmiten en tiempo real por sistema GMS (sistema de telefonía móvil) a un servidor ubicado en el Centro Oceanográfico de Málaga, del Instituto Español de Oceanografía. Estos datos pueden ser visualizados en tiempo real y descargados cuando se desee para su almacenamiento y posterior análisis.
En el Instituto Español de Oceanografía se están desarrollando los protocolos necesarios para su descarga, almacenamiento y análisis con periodicidad semanal. Posteriormente, dos veces al año, se hará un análisis más exhaustivo de las series temporales generadas. Para este análisis se utilizarán otras bases de datos propias del IEO que permitan poner en contexto los datos recogidos en MARETO y ayuden a detectar cualquier tipo de anomalía en las aguas litorales malagueñas. Durante el periodo estival se prestará especial atención a la detección de posibles olas de calor marinas por lo que la frecuencia con la que se analicen los datos podrá aumentar hasta hacerse incluso diaria.
El Instituto Español de Oceanografía es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con implantación en todo el territorio nacional. Consta de unos servicios centrales en Madrid y laboratorios o centros oceanográficos en Málaga, Murcia, Palma, Santander, Gijón, A Coruña, Vigo y Tenerife. Además, cuenta con 4 plantas de cultivos marinos en Murcia, Vigo, Santander y Tenerife y una flota de 5 buques oceanográficos, estando actualmente en construcción un sexto buque oceánico de 84 m de eslora que será el mayor buque oceanográfico de España. El Instituto Español de Oceanografía es el asesor del gobierno de España en materia de pesca y protección medioambiental marina, representando a nuestro país en numerosos foros internacionales.
Datos de viento (rosa de vientos) durante el periodo medido por la estación MARETO. Nótese que, en el caso de los vientos, la dirección indica la procedencia de los mismos. Los datos son accesibles desde esta web en formato Excel. Este gráfico muestra la prevalencia de vientos del Noroeste y Sudeste en el litoral malagueño.
Datos de presión atmosférica y temperatura del aire durante el periodo de funcionamiento de la estación MARETO. Los datos son accesibles en formato Excel a través de esta web.
Datos de humedad relativa del aire y radiación solar incidente durante el periodo de funcionamiento de la estación MARETO. Los datos son accesibles en formato Excel a través de esta web.
La estación submarina mide presión, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, fluorescencia y turbidez del agua. La fluorescencia indica la cantidad de clorofila, reflejando la abundancia de fitoplancton, algas microscópicas que realizan fotosíntesis, produciendo alimento y oxígeno para el ecosistema marino. Los datos de presión, disponibles en Excel, muestran oscilaciones diurnas y semidiurnas por las mareas, y ciclos de 15 días asociados a mareas vivas y muertas. Actualmente, la estación está en reparación.
Datos de temperatura y salinidad durante el periodo de funcionamiento de la estación MARETO. Los datos son accesibles en formato Excel a través de esta web. Puede observarse claramente la correlación inversa entre estas dos variables, de tal modo que la temperatura suele disminuir cuando aumenta la salinidad y viceversa. Esto se debe al afloramiento de aguas subsuperficiales y la consecuente alternancia de la presencia de aguas más atlánticas o más mediterráneas en nuestras costas.
Datos de concentración de oxígeno disuelto y pH. El estudio de estas dos variables es esencial para entender el efecto del cambio climático en nuestros mares ya que el mar está aumentando su acidez debido a la absorción de una mayor cantidad de dióxido de carbono. Por otra parte, una de las hipótesis actuales es que los mares podrían ver disminuida la concentración de oxígeno a causa del calentamiento de las aguas y el aumento de la estratificación. Estos datos son accesibles en formato Excel a través de esta web.
La Boya Mareto está equipada con un perfilador de corrientes que mide la velocidad y dirección de la corriente a distintas profundidades. Aquí mostramos un diagrama polar con las direcciones y velocidades observadas durante el periodo de funcionamiento de la estación MARETO. Nótese que en el caso de las corrientes, la dirección siempre indica el sentido de avance de la corriente. Estos datos son accesibles en formato Excel a través de esta web.
Equipo de Investigación de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo