Las aves marinas en Málaga
Seguimiento de las poblaciones de aves marinas en el litoral de Málaga
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
Seguimiento de las poblaciones de aves marinas en el litoral de Málaga
El proyecto sobre aves marinas en Málaga busca responder preguntas clave sobre su identidad, población, origen, comportamiento y amenazas. Su objetivo es generar datos a largo plazo que permitan mejorar el conocimiento sobre las especies reproductoras y visitantes del litoral malagueño. La comunidad de aves marinas en la zona incluye más de 20 especies, lo que refleja una gran diversidad. Muchas utilizan la costa y aguas cercanas para alimentarse, como zona de paso migratorio o en invierno. Solo la gaviota patiamarilla se reproduce en el casco urbano.
Entre las especies más relevantes se encuentran la pardela balear, en Peligro Crítico de Extinción, la pardela cenicienta mediterránea y atlántica, y la gaviota de Audouin, endémicas del Mediterráneo. El estudio permitirá cuantificar la población y tendencias de las gaviotas reproductoras, conocer el tamaño y origen de las aves invernantes, estimar la abundancia relativa de especies en aguas costeras y analizar sus movimientos migratorios y dispersivos. También se investigarán los impactos antropogénicos que amenazan su conservación.
Estos datos contribuirán a una mejor gestión de la biodiversidad en la costa de Málaga, ayudando a implementar estrategias de protección y conservación que minimicen las amenazas y favorezcan la sostenibilidad de estas especies marinas.
En relación con las aves marinas que nidifican en entornos urbanos, tratamos de saber cuántas parejas de gaviota patiamarilla se reproducen cada año en la ciudad de Málaga. Esto nos dará información sobre si aumenta la población o disminuye, sobre el éxito reproductor y qué efectos puede tener sobre los habitantes esa tendencia.
También intentamos esclarecer el origen geográfico de las aves marinas que pasan el invierno en Málaga, ya que en casos como el de la gaviota sombría o la cabecinegra, Málaga constituye una de las principales de invernada de esas especies. Cualquier factor que afecte a la dinámica de esas poblaciones se verá reflejado en sus áreas de origen, y viceversa.
Intentaremos estimar la frecuencia de uso del territorio malagueño por parte de las especies de gaviota que mejor adaptadas están a los entornos urbanizados, la gaviota sombría y la gaviota patiamarilla. Conocer las rutas diarias de estas gaviotas nos proporcionará información fundamental sobre sus hábitos alimenticios, áreas de descanso, interacción con actividades humanas como las instalaciones aeroportuarias, etc.
Otra parte importante del proyecto es la correspondiente a crear largas series temporales de abundancia relativa de las especies marinas más costeras. Así como la del anillamiento científico con marcas especiales. Las aves marcadas proporcionarán datos muy valiosos sobre sus movimientos dispersivos y migratorios, de nuevas áreas de colonización, mortalidad, longevidad, etc.
Y finalmente, ¿Cómo influyen las actividades humanas en la mortalidad de las aves marinas en Málaga? Intentaremos responder a esta pregunta identificando los principales factores antropogénicos que afectan a este grupo de aves.
Las aves marinas son una parte fundamental de los ecosistemas marino y costero, ya que se encuentran en el último eslabón de la cadena alimenticia. Las hay que viven prácticamente en mar abierto, otras son más costeras, otras que comparten hábitos tanto marinos como litorales, en humedales e incluso en áreas urbanizadas o con una fuerte actividad antrópica. Por su condición, sirven de indicadores “vivos” de la salud de los mares y de otros entornos donde habitan. Cualquier suceso que afecte al medio donde viven y se alimentan, tendrá un reflejo en las poblaciones de aves marinas. Por ejemplo, si aparecen aves muertas en la playa con manchas de petróleo, podremos deducir fácilmente que ha habido un derrame en aguas próximas. O si la población de gaviotas reproductoras en una ciudad aumenta drásticamente, es probable que no se estén gestionando adecuadamente los residuos orgánicos de la ciudad. Igualmente, algunas aves, como las gaviotas, pueden actuar como vectores de transmisión de microorganismos que pueden suponer un riesgo para la salud humana, por eso es fundamental saber el uso que hacen del territorio. Por ejemplo, ¿qué consecuencias pueden tener los brotes de gripe aviar en las colonias de alcatraces o págalos en Reino Unido en el tamaño poblacional de estas especies invernantes en Málaga? Los índices de abundancia relativa deberían proporcionar una señal en la serie temporal de seguimiento si los brotes llegaran a diezmar las poblaciones en el norte de Europa.
Es importante, por tanto, hacer un seguimiento de las especies de aves marinas para poder disponer de información objetiva que pueda responder a estas y otras muchas preguntas llegado el caso.
Toda esta información se obtiene mediante un programa de anillamiento, observación y muestreo extensivo a lo largo del tiempo en los lugares más importantes para la presencia de aves marinas en el municipio y localidades anexas.
Según el tipo de actividad, el tipo de muestreo difiere:
Para la cuantificación de parejas reproductoras en el casco urbano se dos censos anuales sobre las azoteas de la ciudad. Estos censos se realizarán tanto por personal del proyecto como por algunos voluntarios, para abarcar la máxima cobertura posible de la superficie construida. El primer censo se hará durante la incubación de los huevos y el segundo durante la alimentación de los pollos para verificar el éxito reproductor de las aves. Además, se solicitará la colaboración de las empresas que se encargan de la retirada de nidos en la ciudad.
Para la cuantificación del tamaño poblacional de las principales especies invernantes y la descripción de su origen geográfico y composición de edad, se realizan (1) varios censos de aves en dormideros a lo largo del invierno y (2) lecturas de anillas a distancia en lugares donde estas aves forman habitualmente grandes posaderos, como pueden ser muelles, playas o vertederos.
Para las estimas de abundancia relativa de las especies que frecuentan las aguas más costeras se hacen varios muestreos cada mes desde tres puntos costeros diferentes repartidos por el litoral de Málaga. Además, se está intentando participar como observadores de aves en campañas oceanográficas que se llevarán a cabo en la bahía de Málaga para complementar la información obtenida desde costa.
Para conocer el uso del territorio que hacen las especies más adaptadas al entorno urbano malagueño, así como conocer sus movimientos dispersivos, migratorios y nuevas áreas de colonización, se está llevando a cabo el anillamiento científico de cuatro especies de gaviota con marcas especiales, así como la colocación de dispositivos GPS en gaviota patiamarilla y sombría.
Para la identificación de amenazas antropogénicas para la conservación de las especies se están llevando a cabo inspecciones aleatorias en playas de Málaga en busca de cadáveres. Por otro lado, se ha solicitado la colaboración al organismo público de limpieza de playas para que reporte todos los orillamientos de aves que encuentren en las playas durante su limpieza.
Parejas reproductoras de gaviota patiamarilla en el casco urbano de Málaga
En las áreas prospectadas: 119 – 179 parejas
Número de pollos nacidos por nido: 1.9
Distribución de nidos de gaviota patiamarilla en el municipio de Málaga en 2023. En verde, las áreas prospectadas.
Distribución del origen geográfico por especie de las gaviotas observadas con anilla en Málaga.
Especies de gaviotas observadas en Málaga y origen geográfico
Total especies observadas: 17
Origen geográfico conocido de las gaviotas anilladas (%)
Gaviota patiamarilla
Gaviota sombría
Gaviota reidora
Gaviota cabecinegra
Gaviotas picofina y de Audouin
Gaviota del Caspio
Censos de especies invernantes de interés en la bahía de Málaga
Gaviota sombría: 16747 aves
Gaviota cabecinegra: 19721 aves
Miembro del equipo LifeWatch censando gaviotas sombrías en el puerto de Málaga.
El seguimiento de aves marinas en Málaga ha evidenciado la importancia de la bahía para numerosas especies en distintos momentos de sus ciclos biológicos.
El anillamiento científico ha permitido conocer la dispersión de las gaviotas jóvenes, que pueden recorrer más de 1000 km, así como sus tasas de mortalidad y amenazas, como la pesca recreativa. El marcaje con GPS ha revelado sus rutas alimenticias, riesgos de interacción con infraestructuras y comportamientos migratorios. Ambos métodos son complementarios: el anillamiento proporciona datos a largo plazo y el GPS información detallada en periodos cortos.
El monitoreo de la gaviota patiamarilla indica un aumento en la población reproductora, aunque con alta mortalidad juvenil. Las gaviotas sombría y cabecinegra han mantenido poblaciones estables desde 2009, con un leve incremento de la sombría. Las lecturas de anillas revelan que las gaviotas en Málaga provienen de más de 300 colonias europeas.
El estudio de aves orilladas ha mostrado cambios en las causas de mortalidad, destacando el síndrome parético y residuos de pesca recreativa. También se han registrado episodios de inanición en álcidos tras tormentas atlánticas.
Los censos desde cabos brindan datos sobre comunidades de aves, salud ambiental y estacionalidad, aportando información clave para evaluar impactos ambientales, como parques eólicos marinos.
El equipo encargado del seguimiento y caracterización de aves marinas en Málaga está compuesto por parte del personal del Grupo de investigación Ecología y Biología de túnidos y grandes pelágicos oceánicos (TUN-AGP) del departamento de Recursos marinos renovables y ecología pesquera del IEO (CSIC).
Queremos resaltar y agradecer la colaboración de diferentes clínicas veterinarias (especialmente a la clínica Baños del Carmen y al centro veterinario Blue Bird), Servicios de limpieza de playas, Socorristas y Policía Local, personal del grupo local de SEO-Málaga, Autoridad Portuaria de Málaga, personal de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y a la ciudadanía que ha notificado presencia de aves orilladas o con problemas, nidos o pollos.