Censo de biodiversidad comparativo del litoral de la ciudad de Málaga
Descubriendo la riqueza oculta: Censo de biodiversidad Litoral de Málaga
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
Descubriendo la riqueza oculta: Censo de biodiversidad Litoral de Málaga
Hemos evaluado y comparado la diversidad de especies en dos áreas clave de la costa de la ciudad de Málaga: el Espigón de la Térmica y los Baños del Carmen. Este estudio identifica la fauna y flora presentes, centrándose en especies autóctonas, protegidas e invasoras, y analiza el impacto de actividades humanas y residuos en estas áreas.
La participación de voluntarios ha sido crucial para la recopilación de datos, permitiendo una evaluación detallada del estado del ecosistema marino. Los voluntarios, junto con los técnicos del proyecto, han contribuido significativamente a este esfuerzo, subrayando la importancia de la colaboración comunitaria en la conservación marina. Estos datos son esenciales para implementar medidas de conservación y limpieza para mejorar la calidad del hábitat y proteger las especies locales.
Se ha medido la presencia y diversidad de especies marinas en dos áreas del litoral de Málaga: el Espigón de la Térmica y los Baños del Carmen. Esto incluye tanto la flora como la fauna marina, centrándonos en macroinvertebrados, algas y peces. Además, se ha analizado el impacto de actividades humanas en estas áreas. También se registran datos sobre la calidad del sustrato y la cobertura de especies, lo que nos permite entender mejor la salud del ecosistema y los factores que contribuyen a su deterioro.
Este censo es relevante para la conservación de los ecosistemas marinos de Málaga, ya que proporciona una evaluación detallada del estado de la fauna y flora locales. Al identificar especies autóctonas y protegidas podemos enfocar esfuerzos de conservación para proteger estas poblaciones vulnerables. Además, la detección de especies invasoras como el alga Rugulopteryx okamurae permitirá tomar medidas preventivas para controlar su expansión y minimizar su impacto negativo en el ecosistema.
La recopilación de datos sobre el impacto de actividades humanas y la presencia de residuos también es fundamental para diseñar e implementar medidas de mitigación. Este estudio no solo contribuye al conocimiento científico y la gestión ambiental, sino que también sensibiliza a la comunidad sobre la importancia de preservar nuestros recursos marinos.
Los datos se han obtenido a través de inmersiones realizadas por buceadores voluntarios apoyados por técnicos en tierra. Durante estas inmersiones, se utilizan cuadrantes para muestrear la fauna sésil, macroalgas y fanerógamas marinas, además de fotografiar y/o anotar la presencia de peces y otras especies en la columna de agua o moviéndose por los roquedos. Los datos se registran en hojas de muestreo resistentes al agua y se complementan con fotografías y vídeos tomados por los buceadores.
También se han realizado búsquedas a pie en la zona intermareal, georreferenciando ejemplares y tomando fotografías para su correcta identificación. Los datos recopilados se analizan y se almacenan en una base de datos, calculando la densidad y el porcentaje de cobertura de las especies. Este enfoque meticuloso y sistemático nos permite obtener una imagen precisa de la biodiversidad y el estado de conservación de las áreas estudiadas.
Distribución de especies en las dos zonas censadas, La Térmica y Baños del Carmen, separando fauna y flora, además de ofrecer el total.
50
especies
41 especies de fauna y 9 de flora
32
especies
29 especies de fauna y 3 de flora
Gracias a este estudio hemos podido constatar como en dos entornos costeros de Málaga la vida marina se manifiesta con fuerza a pesar de la fuerte presión humana que sufre. Por lo tanto, si somos capaces de establecer medidas que permitan compatibilizar el uso recreativo de la playa, con la protección y conservación de la fauna y flora, tenemos la oportunidad de recuperar la biodiversidad costera. Por lo tanto, mediante campañas de concienciación e información dirigidas a los usuarios de las playas, así como con la adopción de medidas específicas que protejan a la biodiversidad, es posible restaurar los ecosistemas marinos.
Equipo de Investigación de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo