Cartografía actual sobre los impactos reales y potenciales en el litoral de la costa
Censo de biodiversidad Litoral de Málaga
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
Censo de biodiversidad Litoral de Málaga
El entorno de Alborán, en el litoral mediterráneo andaluz, es un área de gran biodiversidad debido a su ubicación estratégica entre Europa y África. Las costas de Málaga destacan por albergar numerosas plantas adaptadas a condiciones hostiles, incluyendo endemismos únicos. La Directiva Hábitats de la Comunidad Europea reconoce la importancia de estos ecosistemas, designando Hábitats de Interés Comunitario (HIC) que brindan servicios ecosistémicos cruciales. Sin embargo, la conservación de estos hábitats está amenazada por la presión antrópica, como urbanización, turismo excesivo e introducción de especies invasoras. Es urgente identificar y proteger las áreas más vulnerables, evaluando los impactos para salvaguardar esta biodiversidad única y frágil, clave para el funcionamiento de los ecosistemas en las costas de Málaga.
Los impactos a la flora y a los Hábitats de interés comunitario generados por fuentes de antropización como carreteras, urbanizaciones, uso de suelo industrial o comercial, campos de golf, zonas verdes y senderos, en el litoral de la costa de la ciudad de Málaga.
Es muy importante conocer estos impactos ya que de la disminución y mitigación de los mismos depende la persistencia de esta flora y estos hábitats de tan elevado valor.
Para evaluar el impacto en las costas de Málaga, se analizaron variables antropogénicas como la proximidad a carreteras, áreas urbanas, industriales, comerciales, campos de golf, zonas verdes y senderos públicos. Estas distancias se midieron cuantitativamente en relación con la flora relevante y los Hábitats de Interés Comunitario (HIC). Los resultados identificaron las áreas más afectadas, destacando las zonas que requieren medidas de gestión urgentes.
1. Estimación del grado de impacto en la flora relevante: Se midieron distancias desde puntos con especies nativas amenazadas (según la Lista Roja Andaluza y legislación andaluza) a diversas variables antropogénicas, como carreteras y zonas urbanas. Esto permitió crear “mapas de impacto” que muestran la proximidad de la flora a estos factores.
2. Estimación del grado de impacto en los HIC: Se utilizó la cobertura de la Red de Información Ambiental de Andalucía para medir la distancia de los Hábitats de Interés Comunitario (HIC) a variables antropogénicas, incluyendo carreteras, urbanizaciones y actividades mineras, especialmente en el área de La Araña.