Agua
LifeWatch Alborán promueve la biodiversidad marina al proteger especies amenazadas, reducir amenazas y contaminación en playas, y preservar el zooplancton, protegiendo así las actividades económicas ligadas al mar.
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
LifeWatch Alborán promueve la biodiversidad marina al proteger especies amenazadas, reducir amenazas y contaminación en playas, y preservar el zooplancton, protegiendo así las actividades económicas ligadas al mar.
La calidad del litoral de Málaga depende de dos factores clave: los sedimentos de las playas y la calidad sanitaria del agua de baño. Estos aspectos se ven afectados por las basuras marinas, principalmente plásticos, y fenómenos naturales como las natas. Una investigación en 2022 y 2023 caracterizó estas basuras y desarrolló algoritmos predictivos para la aparición de natas, permitiendo una gestión más eficiente y reduciendo la huella de carbono en las playas de la ciudad.
Evaluamos la diversidad de especies en dos áreas clave de Málaga: el Espigón de la Térmica y los Baños del Carmen. El estudio identificó fauna y flora autóctonas, protegidas e invasoras, y analizó el impacto humano y de residuos. La participación de voluntarios fue esencial para recopilar datos, subrayando la importancia de la colaboración comunitaria. Estos hallazgos son cruciales para implementar medidas de conservación y mejorar la calidad del hábitat marino.
Analizamos la biodiversidad del plancton en el entorno marino de Málaga, ya que es un indicador clave de la calidad ambiental del agua. El plancton, que incluye fitoplancton, zooplancton, bacterias y virus marinos, responde rápidamente a perturbaciones como contaminación y eventos climáticos. Estos organismos, diversos en morfología y función, desempeñan roles cruciales en el ecosistema, como la fotosíntesis, el reciclado de materia orgánica y el control de poblaciones.
La Fundación Aula del Mar Mediterráneo prioriza la preservación de la biodiversidad en el Mar de Alborán, estudiando cetáceos y tortugas como indicadores de la salud del ecosistema. Desde 1994, han recopilado datos georreferenciados, creando mapas de distribución para identificar áreas críticas. Abordan el impacto del cambio climático y actividades humanas, proponiendo estrategias de mitigación. Además, promueven la educación ambiental y la participación comunitaria en la conservación marina.
La investigación se centra en la medición continua de variables meteorológicas y oceanográficas en la costa de Málaga (36,718°N, 4,384°W). Se miden temperatura del aire, presión, humedad, viento, radiación solar, corrientes marinas, salinidad, pH, oxígeno disuelto, clorofila y turbidez. El observatorio también cuenta con cámaras submarinas e hidrófono. El objetivo es generar datos para establecer rangos de variabilidad natural y detectar anomalías, evaluando efectos del cambio climático en la región.
La naturaleza de nuestro proyecto invita a la colaboración, uniendo a científicos de diversos campos para abordar el complejo rompecabezas de la biodiversidad en la ciudad de Málaga.