Elaboración de mapas de absorción de CO2
Conocer la capacidad de absorción de carbono en Málaga
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
Conocer la capacidad de absorción de carbono en Málaga
La investigación ha desarrollado una metodología para el cálculo de sumideros de CO2 utilizando datos extraído por imágenes de satélite. El trabajo aborda la contribución de los ecosistemas terrestres a la compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero desde una perspectiva local y estimar la capacidad potencial de fijación de carbono del conjunto del municipio de Málaga. Como resultados, el estudio elabora mapas de absorción de CO2 de las distintas zonas que componen el área urbana de Málaga. Los datos que se utilizarán para este objetivo se obtienen a través de medidas indirectas basadas en técnicas de teledetección y análisis espacial. Los resultados obtenidos en esta actuación contribuirán al desarrollo del índice de seguimiento de la Agenda Urbana en relación a las emisiones de CO2, permitiendo su integración en sistemas GIS del Ayuntamiento.
En el marco de esta línea de trabajo se han cartografiado los potenciales sumideros de carbono naturales (o seminaturales / antropizados) y se estima el potencial de absorción de CO2 de los mismos. La metodología para la generación de la cartografía de sumideros naturales de CO2 en el entorno urbano y la estimación de su potencial de absorción se basa en cartografía de los usos de suelo e identificación de las áreas que potencialmente son sumideros de carbono tanto en la zona urbana como en la periurbana (humedales, bosque, cultivos, etc.). Con la metodología aplicada, se está midiendo la superficie y la calidad de estas áreas usando técnicas de teledetección, para luego ponderar su potencial de absorción de CO2 y estimar la capacidad total en un mapa compuesto.
El almacenamiento y secuestro de carbono es uno de los principales indicadores para medir la provisión de servicios ecosistémicos de la infraestructura verde urbana y el que tiene implicaciones importantes más allá de la escala urbana, ya que podría tener una contribución significativa a la contabilidad nacional del carbono. Sin embargo, hasta ahora no se ha investigado bien y se ha subestimado, lo que se pone de manifiesto por el escaso número de estudios de casos locales, por no hablar de la falta de una estimación a escala nacional o incluso paneuropea. El papel de las zonas urbanas en el Ciclo Global del Carbono ha sido durante mucho tiempo subestimado e incluso desatendido en los enfoques de modelización global. Sin embargo, las zonas urbanas desempeñan un papel significativo en el Ciclo Global del Carbono como fuente de emisión de carbono debido a los efectos de la expansión urbana frente a otros tipos de uso del suelo.
Con este estudio se identifican y mapean los sistemas naturales o artificiales como sumideros de carbono que absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo almacenan en forma de carbono orgánico, como biomasa o materia orgánica del suelo. Los sumideros de carbono desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático, ya que ayudan a reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera, uno de los gases de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.
Los resultados obtenidos en esta actuación contribuirán al desarrollo del índice de seguimiento de la Agenda Urbana en relación a las emisiones de CO2, permitiendo su integración en sistemas GIS del Ayuntamiento.
La evaluación de sumideros de carbono a nivel geoespacial implica el uso de tecnologías y datos geoespaciales para estimar y mapear la cantidad de carbono almacenado en diferentes tipos de vegetación, suelos y ecosistemas. Los métodos utilizados para evaluar sumideros de carbono a nivel geoespacial incluyen:
Teledetección: Utilizar imágenes satelitales y datos de sensores remotos para analizar la cobertura vegetal y estimar la biomasa forestal y otros tipos de vegetación. Los datos de teledetección proporcionan información sobre la distribución y salud de los ecosistemas, lo que es fundamental para estimar el carbono almacenado.
Sistemas de Información Geográfica (SIG): Utilizar SIG para integrar y analizar datos geoespaciales, como mapas de uso del suelo, datos topográficos y datos climáticos, para evaluar la distribución espacial de los sumideros de carbono y entender cómo están cambiando con el tiempo.
Los datos utilizados para este fin incluyen:
El gráfico representa la estimación de la capacidad de absorción potencial de CO2 de los ecosistemas terrestres en los grandes barrios de la ciudad de Málaga. Llama la atención la situación deficitaria de coberturas para la captura de CO2 en los grandes barrios del Centro y Oeste de la ciudad.
75%
Mientras 75% de las emisiones globales de CO2 tienen su origen en ciudades, su capacidad de absorción está limitada por la falta o mala calidad de ecosistemas naturales que puedan actuar como tales.
La disponibilidad de datos sobre tipos de vegetación, altura, edad y demás variables de la vegetación, sobre todo arbórea en la ciudad afecta el objetivo de la actuación. Con los datos disponibles, ha sido posible desarrollar una metodología y un producto cartográfico que describa el potencial de un área para absorber CO2. Este potencial está en función del tipo de cobertura y uso, su productividad (verdor) y el grado de sellado de suelo, además de la presencia o no de agua superficial.
El resultado de este ejercicio de mapeo ilustra las áreas de mayor potencial para absorber CO2. Además, da indicaciones sobre necesidades de protección y restauración de zonas de un elevado potencial. Estos resultados subrayan que el tipo y la condición de las especies y hábitats es un aspecto fundamental para el potencial de absorción. Por tanto, es crucial que la gestión de estas zonas asegure una buena condición para, no solamente poder promocionar la provisión del servicio ecosistémico de la absorción de CO2, sino también de otros servicios ecosistémicos, como pueden ser la retención de agua, reducción del ambiente térmico o la provisión de hábitat. Para poder conseguir esta gestión adecuada es necesario, no solamente medir el potencial o el grado actual de absorción de CO2, sino también evaluar el nivel de provisión de los otros servicios ecosistémicos. Este tipo de evaluaciones ayudarán a identificar y definir las medidas más adecuadas para la gestión del territorio.
A nivel metodológico, como ya se adelantó en el apartado anterior, hará faltan mejores datos a nivel de especies arbóreas y otros tipos de vegetación para poder aplicar factores de contenido de carbono específicos con el fin de mapear los sumideros de carbono y su capacidad cuantitativa de captura.
AgForest
European Topic Centre for Spatial Analysis and Synthesis, Universidad de Málaga (ETC-UMA)