Medición del ambiente térmico en la Ciudad de Málaga
Entender la importancia del efecto de las islas de calor en la Ciudad de Málaga
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
Entender la importancia del efecto de las islas de calor en la Ciudad de Málaga
El ambiente térmico urbano, crucial para el bienestar en las ciudades, es influenciado por la planificación territorial y sirve como un indicador clave para evaluar el impacto de zonas verdes y azules frente al cambio climático. Esta investigación en Málaga ha cartografiado el ambiente térmico utilizando teledetección y ha desarrollado una metodología para generar mapas térmicos municipales a partir de imágenes satelitales. Analizando series temporales de las últimas dos décadas, el estudio evalúa la oscilación térmica y el efecto del cambio climático en el entorno urbano. Así, se establece un seguimiento continuo del ambiente térmico y del efecto de isla de calor, mejorando la gestión de espacios verdes, azules y zonas urbanas selladas.
El término “isla de calor urbana” (UHI, por sus siglas en inglés, Urban Heat Island) se refiere a un fenómeno en el cual las áreas urbanas experimentan temperaturas más altas que las áreas rurales circundantes debido a las actividades humanas y la urbanización. Para ello, el estudio ha utilizado datos de satélites con un sensor térmico que permiten captar la temperatura de la superficie de la tierra. Para identificar el efecto de isla de calor urbana, se ha medido la diferencia de temperatura entre las áreas construidas del término municipal y las zonas no construidas o rurales.
El fenómeno de la isla de calor urbana es un reflejo muy claro de la morfología urbana y de sus deficiencias frente periodos de olas de calor. La isla de calor urbano es una de las principales causas de la disminución del confort bioclimático, en especial en el verano. Las “islas urbanas de calor” se producen cuando las ciudades sustituyen la cubierta natural del suelo por densas concentraciones de pavimento, edificios y otras superficies que absorben y retienen el calor, y bloquean el viento y la sombra. Este efecto aumenta los costes energéticos (por ejemplo, del aire acondicionado), los niveles de contaminación atmosférica y las enfermedades y mortalidad relacionadas con el calor. Para mitigar el efecto de la isla de calor urbana, las ciudades pueden implementar estrategias como aumentar la cantidad de áreas verdes, promover la construcción sostenible, utilizar materiales reflectantes en las superficies urbanas y reducir las emisiones de gases contaminantes. Estas medidas pueden ayudar a crear entornos urbanos más frescos y sostenibles.
En este contexto, la medición y el mapeo de este fenómeno es importante para poder dirigir actuaciones de mejora del confort climático en aquellas zonas de mayor incidencia.
Se han utilizado datos MODIS para el cálculo de la diferencia de temperatura entre área urbana y áreas colindantes. Concretamente se utilizan los datos LST derivados de MODIS de TERRA (MOD11A2) y AQUA (MYD11A2), disponibles con una resolución de 1000 m × 1000 m. Solo se procesan los píxeles con cielo despejado para evitar ruido en los cálculos de medias de temperatura. Los datos utilizados van desde el 2003 hasta el 2023 (20 años). Se dividen en franjas horarias de día (13.30 y 22.30) y noche (01:30, 10:30). Los múltiples años de datos nos permiten caracterizar la variabilidad a largo plazo del UHI de superficie y obtener mejores estimaciones de incertidumbre de la tendencia estacional y los valores anuales.
Para el UHI de superficie de verano se consideran los datos de junio, julio y agosto, para el invierno se consideran diciembre, enero y febrero.
Efecto isla de calor urbano nocturno en época estival. El mapa muestra la oscilación térmica media nocturna y evidencia la mayor incidencia del efecto isla de calor en los grandes barrios del interior de la ciudad como pueden ser Trinidad, Carlos Haya, Palma-Palmilla, o Ciudad Jardín. Zonas de barrios costeras como Churriana o Litoral Oeste así como Campanillas muestran efectos de isla de calor mucho menos acentuados.
+11ºC
La temperatura media en la ciudad de Málaga durante las noches del verano es 11ºC mayor que en zonas no construidas en su entorno. Esta diferencia es más pronunciado en los grandes barrios centrales como Centro, Rosaleda o Prolongación y menos grave en los barrios costeros y los que están rodeados por zonas rurales como Campanillas.
Los resultados muestran las características espacio-temporales del ambiente térmico y del efecto de isla de calor urbano en la ciudad de Málaga. Es evidente que la influencia marina, la cercanía al Valle del Guadalhorce y a los Montes de Málaga, así como la morfología urbana tienen un impacto importante sobre el ambiente térmico en los diferentes situaciones y temporadas. Dentro de la morfología urbana destaca la presencia o la falta de zonas verdes intercaladas en el tramado urbano, así como la densidad constructiva de los barrios. Ambos aspectos, además de una revisión de la bioclimatología local, merecen un estudio de mayor detalle para definir políticas de mitigación del efecto de isla de calor urbano, y cómo gestionarlo en la crisis climática actual.
A partir de los resultados se pueden plantear recomendaciones a nivel de políticas y gestión necesarias para una mejora del ambiente térmico en la ciudad de Málaga. Las estrategias más importantes son:
A nivel metodológico y tecnológico, los resultados de este trabajo y de otros estudios destacan tres áreas que deben mejorarse:
AgForest
European Topic Centre for Spatial Analysis and Synthesis, Universidad de Málaga (ETC-UMA)